SAMUEL NEGREDO | Pamplona-Iruña | Viernes 13 de noviembre de 2015
El segundo panel académico del XXX Congreso Internacional de Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra ha analizado «La transformación interna de la televisión autonómica: propuestas y reflexiones para el futuro en la estructura, contenidos, financiación, gestión e innovación». Ha contado con investigadores de la Universidad de Manchester, de la UPV-EHU (País Vasco), la USC (Galicia) y la UAB (Cataluña), moderados por Avelino Amoedo, profesor de fcomunav.
Carmelo Garitaonaindia (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea) ha explicado que la UPV-EHU firmó un convenio con EITB para estudiar la reforma de esta última, cuyo coste por habitante se sitúa en 55,6 euros, y es equiparable al de otros países de Centroeuropa. Garitaonandia ha incidido en diversas modalidades de financiación, como la cuota o licence fee, y ha expuesto distintas modalidades de gobernanza que pueden mejorar la forma en que se dirigen medios públicos como los vascos.
Peter Humphreys (University of Manchester) se ha mostrado impresionado por la diversidad cultural y lingüística en el mercado español, y por cómo esta riqueza se refleja en el audiovisual, lo que «debe ser valorado». En una revisión de los principales autores que han abordado el fenómeno, ha resaltado que las emisiones lingüísticamente diferenciadas son particularmente caras. «Quizá sería útil lanzar una campaña de relaciones públicas con el objetivo de difundir la importancia y el valor de las radiotelevisiones públicas», ha sugerido el investigador.
Francisco Campos Freire (Universidade de Santiago de Compostela) ha señalado cinco retos para el periodo 2015-2030: en regulación, en financiación, en estructura, en gestión y creatividad, y en gobernanza. Ha distinguido entre servicio y metaservicio público, y se ha referido al paso de un modelo dual a uno trial que incluye servicios menos regulados, lo que provoca desigualdad. Ha propuesto una financiación independiente fuera de presupuestos de gobiernos estatales o autonómicos, y ha defendido el modelo del canon fiscal, digital y de descarga. En cuanto a la estructura, se ha mostrado partidario de la convergencia interna y de las alianzas externas en organismos como la FORTA y la UER. Campos Freire ha ofrecido datos sobre la evolución en la subvención, el presupuesto, los ingresos por publicidad y los gastos por compras de las distintas televisiones autonómicas públicas.
Juan Carlos Miguel (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea) ha valorado que todas las televisiones públicas deberían pasar por un proceso de reflexión sobre los aspectos que ha cubierto el panel. Ha comenzado distinguiendo entre institución y organización, y ha destacado que la crítica a la organización concreta se suele transformar a la crítica a la institución, porque los problemas de una se hacen extensibles al resto. Ha valorado las ventajas y desventajas del canon, que en España tendría un alto coste de gestión, y de la financiación publicitaria, que suele representar un porcentaje escaso, y que puede ser fuente de presiones. Asimismo, Juan Carlos Miguel ha incidido en que la innovación puede darse en cualquiera de las cuatro áreas de los modelos teóricos de consenso: productos, procesos, marketing y organización. «A la televisión pública se le pide todo, y en todo tiene que ser líder», ha recalcado el investigador, y ha terminado afirmando que «la innovación debe hacerse extensible a la organización que lleva a cabo la institución», es decir, a la estructura concreta que materializa la idea de televisión autonómica pública.
Carles Llorens (Universitat Autónoma de Barcelona) ha ejemplificado sus posiciones críticas con películas, y ha comenzado destacando que empieza a haber una relación real entre académicos y profesionales, que puede permitir que se tengan en cuenta, al pensar en televisiones públicas, distintos factores humanos, culturales y sociales. Con A Few Good Men como referencia, Llorens ha defendido que se necesita que el que acepta el cargo, y también los partidos políticos y el parlamento que lo nombra, sean conscientes de que va a ejercer una labor de servicio público. También ha sostenido, como en el dicho anglosajón, que «el diablo está en los detalles», en las leyes y las normas económicas. En opinión del investigador de la UAB, la regeneración total es imposible, y es difícil reconvertir las televisiones autonómicas que están basadas en el modelo de RTVE, como muestran los ERE fallidos, pero las nuevas televisiones que nazcan pueden apostar por modelos que funcionan, como el aragonés, ha apuntado. Llorens también ha sostenido que no hay problema en cuanto a los contenidos.
«Lo que puede ser un problema, y también la solución, son los nuevos sistemas de distribución. Hay que estar en todas partes, pero con tranquilidad: las televisiones autonómicas no son RTVE, no tienen el mismo presupuesto, y la televisión lineal todavía es mayoritaria; si tienen publicidad, es el medio que todavía utilizan los anunciantes para llegar a una audiencia masiva».
«¿Qué se puede hacer? Poco, pero se puede recabar apoyo de los partidos políticos para una gestión profesional, convenciéndolos de que redundará en ahorro de costes y en un mayor respeto social», a juicio de Carles Llorens, que también ha abogado por mayor seguridad en la financiación.