SAMUEL NEGREDO | Pamplona-Iruña | Jueves 12 de noviembre de 2015
El presidente de la Federación de Organismos de Radio Televisión Autonómicos (FORTA), la decana de la Facultad de Comunicación, y la directora del congreso, han inaugurado este jueves el XXX Congreso Internacional de Comunicación (CICOM) de la Universidad de Navarra, con el título «Retos de la televisión autonómica: estructura, financiación, contenido y audiencias» / «Etorkizuneko erronka telebista autonomikoa: estruktura, finantzaketa, edukia eta audientziak» / «Challenges for the future of the regional television: structure, funding, content and audiences».
Mónica Herrero, decana de la Facultad de Comunicación, ha asegurado que esta denominación «refleja extraordinariamente bien» el objetivo del Congreso Internacional de Comunicación desde que se inició en forma de jornadas con la industria. «Es extraordinaria la confluencia que vamos a tener estos días por la participación de profesionales y académicos». Herrero ha agradecido la participación de investigadores con comunicaciones, y la implicación de la FORTA, que ha permitido que el programa acoja a representantes de todas las televisiones autonómicas públicas.
Ana Azurmendi, directora del XXX CICOM, ha confiado en que la participación y el debate ayuden a acometer los retos de la televisión autonómica, que ha descrito como «económicos, políticos y tecnológicos». La directora del congreso, que también ha agradecido la presencia de todos, ha expresado: «Me gustaría que saliera alguna pista para que la televisión autonómica pública cubra su misión de crear ciudadanía, comunidad e identidad, sin servidumbres políticas».
Alfonso Sánchez Izquierdo, director general de la Compañía de Radio Televisión de Galicia y actual presidente de la FORTA, ha hecho referencia a los «lugares comunes a los que han estado sometidos los sistemas públicos de comunicación en España». En su opinión, «este debate se ha instalado en una dinámica bastante poco contemporánea». Sánchez Izquierdo ha expresado:
«El fenómeno de las televisiones públicas en todo el mundo está viviendo un proceso de desarrollo descomunal. Hay televisiones públicas en casi todos los Estados del mundo, y donde no había, se están formando. En Europa, las televisiones públicas tienen una vida de más de medio siglo. Son un proceso consustancial con el desarrollo de la Unión Europea. Si miramos hacia los movimientos de Rusia, si nos trasladamos a Asia, quiero recordar la magnífica experiencia de la NHK japonesa, el enorme esfuerzo de la CCTV china, la KBS coreana, las televisiones de Oriente Medio -Irán-, Latinoamérica, donde encontramos experiencias de gran crecimiento en Argentina, Brasil, Venezuela… Vivimos un escenario muy dinámico. Puede subyacer en parte de la opinión pública la idea de que los sistemas de televisión pública son una anomalía espacial, social o democrática, y no es así. Las hay en todo el mundo».
«La pregunta es a qué demandas deben dar respuesta», ha apuntado el director general de la CRTVG y presidente de la FORTA. Sánchez Izquierdo ha sugerido tres líneas de avance y reflexión:
- Las televisiones públicas son decisivas en una apuesta decidida por un periodismo fuerte.
- La función promotora de la vida local y de la realidad lingüística de cada país o cada Comunidad.
- La contribución del desarrollo económico de las Comunidades Autónomas donde operan, y favorecer el crecimiento de las industrias creativas.
«Son un sector muy activo, casi esencial; podríamos aportar muchísimo fuera de la centralidad política y económica que existe», ha concluido Alfonso Sánchez Izquierdo, que ha interpelado al público diciendo: «¿Cómo cubrir esas demandas en la era digital? Espero que nos ayudéis. No sólo porque es el futuro, sino porque nuestros hipotéticos usuarios van por delante a la hora de modificar sus hábitos de consumo».